viernes, 22 de abril de 2011

El por qué de la filosofía (I)

Don Catrín de la Fachenda
Reciente mente recibí de mi amigo de la infancia “Fígaro” una invitación para colaborar para éste honorable medio. “Horizonte Político” me decía, “¿horizonte qué?” contestaba yo. Después de la debida explicación sobre el proyecto que representaba un blog de análisis, pregunte: ¿y yo en que puedo colaborar? , “en lo que más te guste”, contestó “Fígaro”. Así fue como recordé alguna platica que tuve con otra amiga de la infancia que me decía que yo acostumbraba ser “aprendiz de todo y maestro de nada”. Palabras no muy halagadoras que digamos, sin embargo, tales me permitieron recordar una de mis más grandes pasiones: La filosofía.

¿Qué hacemos con la manifestación popular?


Jorge Barajas Cortés

En nuestra Constitución Política están consagrados todos de los derechos con los que contamos los mexicanos, que en teoría estipulan una vida digna, sin importar clase social, creencia religiosa, color o raza, derechos a los que deberíamos de acceder por el simple hecho de ser ciudadanos, es más no debieran existir, por tanto, trabas sistematizadas y calculadas en la gestión de las necesidades de la población, con la intensión de inhibir la participación ciudadana en la solución de la problemática que vivimos ante la ineficacia de los gobiernos.

ÁFRICA DEL NORTE: ESPONTANEÍSMO Y REVOLUCIÓN


Durante los meses que corren de 2011, los medios de comunicación en nuestro país, y el mundo, han dado cuenta de las protestas sociales en los países del norte de África, principalmente en Túnez, Egipto y Libia. Movilizaciones que expresan un evidente descontento social, sin embargo, son protestas espontaneas, limitadas, que están muy lejos de ser genuinas revoluciones como pretenden hacernos creer los poderosos.      
Los trabajadores de México debemos tener claro que los medios de comunicación son instrumentos al servicio de las clases adineradas del mundo y, por tanto, nos presentan y explican las noticias obedeciendo a sus intereses. A los verdaderos movimientos revolucionarios no los difunden ni promueven los dueños del capital, por el contrario, los atacan ferozmente.

Maipulación de los Medios de Comunicación

martes, 12 de abril de 2011

¡Mucho trabajo, poco salario!

Alan Ramírez

Según la economía política clásica, el trabajo es fuente de riqueza. Así por ejemplo, Para Adam Smith “el trabajo anual de cada nación es el fondo que en principio la provee de todas las cosas necesarias y convenientes para la vida, y que anualmente, consume el país. Dicho fondo se integra siempre, o con el producto inmediato del trabajo, o con lo que mediante dicho producto se compra de otras naciones”. Lo anterior viene al cuento por un dato que dio a conocer la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): De los 30 países miembros de éste organismo, México es la nación donde más se trabaja, con 10 horas al día entre el trabajo remunerado y el no remunerado, pero también es donde hay más pobres (uno de cada cinco habitantes).

El economista jefe de la OCDE, Jean-Philippe Cotis.

Sindicalismo y Partido Obrero (Parte II)

Eneas Sánchez

En 1797 aparece el Cooperativismo creado por el ingles Robert Owen, en donde gracias a la adquisición que hace de la fábrica textil escocesa New Lamark, logra implementar logros nunca antes vistos: reduce la jornada de trabajo a diez horas, crea escuelas gratuitas y laicas, prohíbe el trabajo infantil, crea una caja previsora para el retiro, entre otras medidas.


Robert Owen

sábado, 9 de abril de 2011

Asesinos del mundo



          El 6 de agosto de 1945, los norteamericanos arrojaron una bomba nuclear sobre Hiroshima, asesinando a de más de 140 mil japoneses. Tres días después, aun conociendo sus devastadores efectos, lanzaron una segunda bomba pero ahora sobre Nagasaki, donde murieron otros 80 mil nipones. Se sellaba así, de manera criminal, el fin de la segunda guerra mundial y, al mismo tiempo, el inicio de la “Guerra Fría”. El imperialismo mostraba el músculo a los países del bloque socialista.   

Boma lanzada en Hiroshima

jueves, 7 de abril de 2011

Sobre el atributo de la seducción

Hace algunos días, en Horizonte Político, leí con atención el interesante artículo Seducción ¿atributo o defecto? de Axel Dessade; por la singular importancia del tema, y a riesgo de salir apaleado por el autor, me atrevo a expresar un breve comentario.

martes, 5 de abril de 2011

El fantasma de la recuperación

Alan Ramírez
Un fantasma recorre México: el fantasma de la recuperación económica. Qué mejor que esta socorrida frase para describir el panorama del “pensar nacional”. Y es que no son pocas las opiniones que dicen que México por fin está saliendo de la crisis económica, estás opiniones se escudan en datos como el crecimiento del “PIB” del 5.5 por ciento alcanzado en 2010 y a las expectativas para 2011, que los analistas vaticinan de entre 4.0 y 5.0 por ciento. El PIB o producto interno bruto se define como la suma monetaria de todo lo producido en una nación durante un periodo de tiempo dado, en este caso durante un año. Para darnos una idea de lo que esto significa, podemos tomar el promedio del crecimiento del PIB en México durante el sexenio de Vicente Fox Quesada que fue de 2.32%. Un incremento del 5.5% no suena tan mal vistas así las cosas, claro, esto si omitimos el descenso de 2008 cuando el PIB disminuyo en un 6.08%

Vicente Fox Quezada